el tenis como mímesis: Juan O’Gorman

"Autorretrato múltiple" (1950), de Juan O'Gorman (Museo de Arte Moderno CDMX)

El autorretrato múltiple de O'Gorman exhibido en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad México muestra un elemento poco estudiado en su obra: la raqueta. Nos dimos a la tarea de investigar y encontramos conexiones que posiblemente hicieron del tenis, una mímesis en el trabajo del arquitecto y pintor mexicano.

En 1929, después de egresar de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Juan O'Gorman compró un predio en San Ángel donde existían dos canchas de tenis del Country Club San Ángel Inn. En la primer cancha construyó el primer inmueble funcionalista de México: Casa Cecil O'Gorman. La otra cancha la vendió a Frida Kahlo y Diego Rivera -con quienes formó una entrañable amistad- para también construir su estudio y casa habitación.

Country Club San Ángel Inn (México en Fotos)

Obra

O'Gorman nació en 1905, en Coyoacán, Ciudad de México. De Diego Rivera, aprendió una infinidad de principios del muralismo, la geometría dinámica y la composición. Bajo la influencia del funcionalismo, se le considera precursor de la arquitectura moderna en México. Como pintor desarrolló obras notables como el de la biblioteca Central de la UNAM, el Centro SCOP y el Proyecto de monumento al nacimiento de Venus, entre muchas otras.

El espacio y su función

No existe evidencia que demuestre si Juan llegó a jugar o era afín al tenis, sin embargo, los 20s marcaron una década importante en la historia del deporte en nuestro país, con la creación de la Asociación Mexicana de Tenis (1922) y la consolidación de diversos clubes capitalinos.

timeline

*(1923) se fundó el Centro Deportivo Chapultepec

*(1923) Primer Campeonato Internacional de Tenis en México

*(1924) la AMT inscribió a nuestro país por primera vez en la Copa Davis

Por lo que nos hace creer que O'Gorman tenía contexto del impacto del juego de raqueta en la cultura de nuestro país. Quizás Juan vio al tenis más allá del aspecto deportivo para encontrarle un sentido estético y geométrico desde el espacio que ocupan las pistas, hasta la función de la raqueta como instrumento.

Autorretrato múltiple

Juan, como lo muestra en su Autorretrato, construyó muchas versiones de sí mismo. Cada representación señala distintas etapas de su vida: la del O'Gorman arquitecto, la de pintor más maduro y, finalmente, el O'Gorman joven. Aunado a esto, se intercalan elementos realistas y fantásticos, haciendo una referencia al movimiento del surrealismo mexicano, a través de Frida Kahlo, Leonora Carrington y Remedios Varo.





Anterior
Anterior

TENISUHEDDO